ELECTRICIDAD NIVEL 3
LECCION 1 ACTIVIDAD 1
A. LA CARACTERÍSTICA DE LA PUESTA A TIERRA RESIDENCIAL.
1 . INSTALACION DE VIVIENDAS
2 La resistividad del terreno se mide fundamentalmente para encontrar la profundidad de la roca, así como para encontrar los puntos óptimos para localizar la red de tierras de una subestación, planta generadora o transmisora en radiofrecuencia. Asimismo puede ser empleada para indicar el grado de corrosión de tuberías subterráneas.
1 . INSTALACION DE VIVIENDAS
Introducción | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La realización de las instalaciones eléctricas están sujetas al reglamento electrotécnico de baja tensión que comprende las instrucciones técnicas ( ITC) BT 01 a BT51, la última edición del mismo se realizó el 18 de septiembre de 2002.
El conocimiento del mismo es imprescindible para los instaladores eléctricos, pero aquí sólo se hace referencia a lo que indica el mismo con el objeto de familiarizarnos con sus instrucciones.
Por otra parte las instalaciones se representan con esquemas que nos ayudan a interpretar la conexión entre los distintos elementos.
Existen dos tipos de esquemas, uno simplificado con poco detalle llamado Unifilar, se utiliza para dar una idea general así como la situación de los elementos y otro desarrollado que permite comprender el funcionamiento, ejecutar el cableado y facilitar su reparación llamado Multifilar.
En ésta unidad utilizaremos ambos tipos de esquemas.
Además respetaremos la simbología normalizada que se emplea en ellos.
|
En general, los lugares con resistividad baja tienden a incrementar la corrosión. En este punto es necesario aclarar que la medición de la resistividad del terreno, no es un requisito para obtener la resistencia de los electrodos a tierra.
Las conexiones de puesta a tierra en general poseen impedancia compleja, teniendo componentes inductivas, capacitivas y resistivas, todas las cuales afectan las cualidades de conducción de la corriente.
Las resistencias de la conexión son de particular interés en los sistemas de transmisión de energía (bajas frecuencias), debido a la conexión. Por el contrario, los valores de capacitancia e inductancia son de particular interés en altas frecuencias como en comunicaciones de radio y descargas atmosféricas.
Además de lo anteriormente expuesto, las mediciones de puesta a tierra se hacen para:
- Proteger efectivamente los sistemas contra los efectos de las descargas atmosféricas.
- Proporcionar un medio para disipar la corriente eléctrica en la tierra bajo condicione normales o de corto circuito, sin exceder ningún limite operacional de los equipos o suspender la continuidad del servicio.
- Minimizar la interferencia de los circuitos eléctricos de transmisión y distribución con los sistemas de comunicación y control.
3 varilla coopperweld
Varillas de puesta a tierra
, certificadas por UL y RETIE; para utilizar en sistemas de puesta a tierra.
Suministramos en acero con recubrimiento electrolítico de cobre, el cual brinda protección suficiente contra la corrosión del terreno y la varilla en conjunto permite una adecuada difusión de las corrientes que se puedan presentar.
CALIBLE DE CABLE
La NTC2050 y la NEC tienen una tabla bajo la cual se deberá calcular el conductor de puesta a tierra de las acometidas, alimentadores y ramales.
Esta tabla es la 250-95, su uso es muy sencillo, de acuerdo a la protección principal se deberá calcular el cable de puesta a tierra a utilizar, para que sea de fácil comprensión realizare un ejemplo.
Se tiene un tablero con una protección principal de 3x100A, por lo tanto según la tabla 250-95, con esta protección se deberá instalar mínimo un conductor de puesta a tierra en cable No. 8 AWG Cu (Cobre) o No 6 AWG Al (Aluminio), quedando el cableado en 3No 2(F) + 1No 2(N) + 1No 8 (T), ver siguiente imagen.

Tabla 250-95. Calibre mínimo de los conductores de puesta a tierra de equipos para puesta a tierra de canalizaciones y equipos.

`.3 instalacion y conexion de la puesta de tierra .
. OBJETO DE LAS PUESTAS A TIERRA
Las puestas a tierra se establecen con objeto, principalmente, de limitar la tensión
que con respecto a tierra puedan presentar en un momento dado las masas
metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo
que supone una avería en el material utilizado.
Las puestas a tierra, a las que se refiere la presente instrucción, se aplicarán a todo
elemento o parte de la instalación que otras Instrucciones prescriban como
obligatoria su puesta a tierra.
PUESTAS A TIERRA. DEFINICION :
La denominación "puesta a tierra" comprende toda la ligazón metálica di recta sin
fusible ni protección alguna, de sección suficiente entre determina dos elementos o
partes de una instalación y un electrodo o grupo de electrodos, enterrados en el
suelo, con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y
superficie próxima del terreno no existan diferencias de potencial peligrosas y que, al
mismo tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de falta o la de descarga de
origen atmosférico.
. PARTES QUE COMPRENDEN LAS PUESTAS A TIERRA :
Todo sistema de puesta a tierra constarán de las siguientes partes:
- Tomas de tierra.
- Líneas principales de tierra.
- Derivaciones de las líneas principales de tierra.
- Conductores de protección.
El conjunto de conductores, así corno sus derivaciones y empalmes, que forman las
diferentes partes de las puestas a tierra, constituyen el circuito de puesta a tierra.
un documento de word
BIOGRAFIA DE DIAZ PABLO:
Pablo Díaz cuenta con más de 40 años de experiencia en el área hotelera‚ se inicia en el año 1968 en el hotel Romana‚ uno de los hoteles más modernos con que contaba el país a la sazón‚ (desplazada poco después por Casa de Campo que aún no existía). En el año 1979 en contratado por la Royal Carabean Cruisse Line‚ considerada por muchos como la línea de cruceros más exclusiva del mundo‚ esa contratación fue definitoria para lo que poco después se convertiría en su verdadera pasión: los vinos. Se inicia como ayudante de sommelier‚ posición que mantiene hasta el año 1987. El llamado del lar nativo lo impele regresar a su tierra natal. Con una efímera permanencia en calidad de maitred ejecutivo de los hoteles Jaragua‚ Hisp‚aniola y Santo Domingo‚ luego pasa a ocupar la posición de Educador de Vinos de Vinos S.A‚ marcando lo que sería el inicio de una nueva etapa. Desde ahí pasa a bodegas Barceló‚ posteriormente al El Catador S.A‚ y actualmente Manuel Gonzales Cuesta‚ siempre como educador de vinos y asesor enológico. Desde entonces y hasta la fecha Pablo Díaz ha realizado a nivel nacional‚ cientos de cursos- charlas- degustaciones‚ catas temáticas‚ catas sensoriales‚ catas verticales‚ etc. Pablo Díaz es autor del libro Vinos Franceses‚ ha escrito además cientos de artículos en diferentes medios de prensa siendo la sección fija quincenal de la revista En Sociedad del Periódico Hoy‚ lo que termina proyectándolo. Productor de los programas Vino y Pasta con Pablo y Paolo y Vinos TV transmitidos por los canales Teleglobo y Teleradioamerica respectivamente. Actualmente produce y conduce‚ conjunta mente con Franz Kargl‚ los programas (radial y televisivos): Bacanales con Pablo Díaz (domingos de 12:00 a 1:00 PM por HIJB y por SALUD TV- canal 12 de Áster respectivamente). Pablo Díaz es el fundador y presidente de advitam de La Asociación Dominicana de Sommerlier (12 de Agosto del 2003). Docente de enología en varias universidades y centros de capacitación hotelera. En materia de servicio de restaurant‚ Pablo Díaz es docente y co-fundador de A&B Masters y‚ sin lugar a duda es una de las personas más calificadas con que cuenta el país en materia de restauración.

BIOGRAFIA DE Gilberto Enríquez Harper
Obtuvo el título de Ingeniero Electricista en julio de 1967, en la Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional. Efectuó estudios de
Postgrado en la ESIME, dentro del Plan UNESCO-IPN, obteniendo el grado de Maestro en
Ciencias en Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Sistemas de Potencia en 1969.
En octubre de 1973 obtuvo el grado de Maestro en Filosofía con Especialidad en Sistemas
Eléctricos, en la Universidad de Londres. Posteriormente, entre 1973 y 1975, efectuó estudios
de doctorado en Sistemas de Potencia, en el Imperial College de la misma Universidad.
En el ámbito de la Educación Técnica Superior se ha desempeñado entre 1966 y 1999, como
profesor titular, tanto a nivel de Licenciatura como de Posgrado, en la ESIME, en el Centro
Nacional de Enseñanza Técnica Industrial y en la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Azcapotzalco; impartiendo materias de su especialidad. En la ESIME imparte cursos
en la Sección de Estudios de Postgrado de Ingeniería Eléctrica y en la Carrera de Ingeniería
Eléctrica.
De 1969 a 2011 impartió 304 cursos y 215 conferencias en diferentes organismos,
asociaciones e institutos tecnológicos, relacionados con temas sobre sistemas eléctricos.
En la CFE, ingresó en el año de 1976, como Jefe de Ingenieros en el Laboratorio en el Área de
Alta Tensión y actualmente se desempeña como Gerente de la Ingeniería Especializada, cargo
que ocupa desde 1988.
Ha sido Jefe del Departamento de Ingeniería Electromecánica en líneas y subestaciones, y
Subgerente de Ingeniería Básica de Proyectos de Líneas y Subestaciones.
En el ámbito de la capacitación dentro de la CFE y también en el IEEE, ha impartido del
orden de 108 cursos sobre temas de Alta Tensión, Máquinas Eléctricas, Análisis de Sistemas,
Estabilidad, Protección por Relevadores, Proyecto de Líneas de Transmisión y Subestaciones
Eléctricas, Calidad de la Energía, Transitorios Electromagnéticos, Generadores Eléctricos,
Diseño de Subestaciones Eléctricas, etc., a ingenieros de la CFE de oficinas nacionales y de
las distintas áreas externas.
Es miembro de varias asociaciones y colegios profesionales (CIGRE, IEEE, AMIME, CIME,
etc.)., Es Académico de Número y fue Presidente de la Especialidad de Ingeniería Eléctrica en
la Academia Mexicana de Ingeniería; ha sido Vicepresidente del Colegio de Ingenieros
Mecánicos Electricistas y Vicepresidente del IEEE y Presidente de la Sección México, donde
es Senior Member. Actualmente es Presidente del CIGRE, Comité Mexicano de la
Conferencia Internacional de las Grandes Redes Eléctricas.
Página 2
Es autor de 215 publicaciones: conferencias, apuntes, ponencias, cursos y 75 libros, sobre
temas relacionados con su especialidad y, fundamentalmente, con la educación técnica
superior.
Ha sido objeto de diversas distinciones: en mayo de 1986, recibió de manos del Presidente de
la República la presea "Lázaro Cárdenas", que otorga el IPN; en 1994, la Comisión Federal de
Electricidad le otorgó el premio "Ingeniero Salvador Cisneros Chávez", por ser el mejor
ingeniero electromecánico del sector eléctrico; en mayo de 1995, el IPN le otorgó el diploma
de "Maestro Honorario"; en 1996, la CFE le otorgó la medalla “Adolfo López Mateos” por
sus méritos al servicio de la empresa.
En 1998 el IPN le otorgó la medalla “Juan de Dios Bátiz”.
En 1998 se le otorgó el Premio Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y
Ramas Afines.
Reconocimiento “Excelencia Profesional” otorgado por la Asociación de Colegios
Profesionales del Estado de Nuevo León.
Es Profesor Emérito del Instituto Politécnico Nacional.
Actualmente también se desempeña como Asesor de las Empresas: Electricidad y Agua de
Panamá e INECEL, Ecuador.
Participa como asesor del Ing. Fernando Hirart B. Ex Secretario de Energía.

vestiga en los manuales de
l fabricante las
características de las
herram
ientas y materiales
para realizar una unión con soldadura
exotérmic
investiga sobre manuales del fabricante :
¿Cuáles son los accesorios para un soldador?
Más allá de la máquina de soldar propiamente dicha, existen distintos accesorios para el soldador, desde los imprescindibles —como la máscara de soldar— hasta los altamente especializados, como los dados T para mesas ranuradas.
Antes de realizar la compra de un equipo de soldadura, es conveniente leer este artículo para saber de antemano qué accesorios para el soldador serán necesarios de acuerdo a las tareas a realizar.
Lista de accesorios para el soldador
Accesorios universales
Algunos accesorios para el soldador son útiles sin importar el tipo de soldadura que se esté por encarar; en esta categoría tenemos la mesa de soldar y la protección facial y ocular.
Mesas de soldadura
Banco soldadura liso
A menos que el equipo de soldadura que compremos esté destinado exclusivamente a realizar trabajos en campo, necesitaremos una buena mesa de soldadura en donde apoyar y sujetar las piezas.
Existen distintos tipos de mesa de soldadura: lisas, cribadas, inclinables, ranuradas (para colocar dados o tuercas T según norma DIN 508), etcétera. Lo importante es que la superficie de trabajo sea metálica, que permita instalar al menos una morsa y que posea un área libre en donde instalar la pinza de masa del equipo de soldar (si se realizará soldadura eléctrica).
Protección personal
Casi todos los procesos de soldadura —excepto la de estaño para componentes electrónicos y plomería— se realiza mediante algún tipo de arco eléctrico o llama a una temperatura muy elevada; esto hace que se produzca una luz muy brillante que es nociva para la vista.
Para impedir los daños permanentes en la visión, es imprescindible contar con un elemento de protección visual; para esto existen gafas y máscaras (o caretas) de soldadura. De acuerdo al nivel de exposición a los rayos ultravioleta, se deberá escoger uno u otro.
También es necesario proteger el resto del cuerpo; para ello harán falta los guantes y los delantales.
Gafas de soldadura

Gafas de soldadura
Se utilizan principalmente para la soldadura autógena u oxiacetilénica, en donde la fusión de los materiales se logra a través de la combustión de gases.
Como la combustión alcanza temperaturas muy elevadas, se genera un plasma que despide rayos ultravioleta, muy perniciosos para los ojos. Las gafas de soldadura filtran esta región del espectro electromagnético, dejando pasar tan sólo la intensidad lumínica necesaria para poder ver el trabajo.
Para trabajos en donde se generan gases, como la soldadura MIG-MAG, TIG y otras, es recomendable utilizar una careta o máscara.
Máscaras de soldadura

Máscara de soldar con cristal fotosensible.
De todos los accesorios para el soldador, es quizás el más conocido y utilizado. Existen infinidad de modelos y rangos de precios: desde las caretas más básicas —con una cubierta plástica y un cristal oscuro, con mango de madera— hasta las más sofisticadas —con filtro para gases y cristal fotosensible—, la máscara protege no sólo los ojos sino toda la zona del rostro.
La parte más importante es el cristal: debe filtrar correctamente la luz ultravioleta, y atenuar la intensidad de la luz restante en grado suficiente como para poder visualizar el charco de soldadura sin sufrir deslumbramientos o sobreexposición.
Una comprobación rápida de la eficacia del cristal es intentar ver, a través del mismo, el sol. Si la luz es intensa, la máscara no protegerá correctamente.
Filtro de gases

Filtro de gases para soldadura
Si se trabaja con una técnica de soldadura que genera vapores o gases (como la mayoría de las técnicas lo producen) será conveniente contar con un filtro de gases que permita respirar con normalidad sin riesgo de contraer enfermedades.

Banco de filtrado de aire comprimido. Permite filtrar el aire y remover el aceite y las partículas extrañas.
Muchas de estas máscaras permiten colocarse sobre o bajo la máscara, logrando de ese modo mantener ambas manos libres para la tarea. Existen modelos con una conexión para aire comprimido, que requieren además un banco de filtrado para evitar que las partículas de aceite o el polvillo lleguen a los pulmones del soldador.
Guantes

Tan importante como la careta de soldadura lo es el guante. Este nos protege principalmente contra cualquier escoria caliente que pueda salpicar, y contra el calor producido por la antorcha o el electrodo.
Delantales

Delantal de cuero de descarne.
También es importante proteger la zona delantera del cuerpo ante salpicaduras; el delantal permite hacerlo y, al mismo tiempo, ofrecer bolsillos delanteros en donde guardar temporalmente alguna herramienta necesaria para la operación posterior o anterior a la soldadura.
Herramientas de complemento de soldadura
Lima

Limas planas. De izquierda a derecha: lima fina, lima media, lima gruesa o bastarda.
La lima es otro de los accesorios para el soldador que no puede faltar en la mesa de trabajo. Permite desbastar y ajustar las medidas en forma manual, quitar rebarbas, matar cantos y muchas otras operaciones.
Existen limas planas, de media caña, redondas, triangulares, bastardas, medias, finas y muchas otras. En general bastará con contar con una lima bastarda, una media y otra fina, más una lima media caña.
Martillo

Martillo de bola.
El martillo permite retirar la escoria en las soldaduras de arco manual. Si se tiene un martillo de bola es posible también repujar hasta cierto punto el borde de las chapas en la etapa previa a la soldadura.
Cepillo metálico o carda

Cepillo metálico o carda
Este cepillo se utiliza para remover las partículas metánicas de la lima, pero también se puede utilizar para quitar los restos de escoria de los metales.
Herramientas de trazado y medición
En este grupo podemos contar el compás, la punta de trazado, el goniómetro, el calibre Vernier, la escuadra combinada, etcétera. Son elementos que no deben faltan en la mesa de trabajo, junto a una botella de azul de prusia.
Herramientas de posicionamiento
Escuadra de banco

Escuadra maciza de acero, útil en soldadura y mecanizado.
Esta es una pieza metálica con dos superficies ortogonales, que permite escuadrar diversos materiales sólidamente, utilizando tuercas T, bulones, sargentos o cualquier otro método de sujeción.
Sus caras están ranuradas y rectificadas, por lo que siempre queda garantizada la perpendicularidad.
Morsas (o tornillos de banco) y sargentos

Morsa plana para mecanizado.
Si necesita sujetar fuertemente una pieza en la mesa de trabajo, utilice una morsa —llamada también tornillo de banco— para esa tarea. La pieza quedará firmemente sujeta entre sus mandíbulas —que pueden intercambiarse para colocar un material menos duro que el de trabajo— y no tendrá que preocuparse por el movimiento que pueda sufrir al soldar.

Sargento.
Para un posicionamiento firme contra la mesa en sí misma, utilice sargentos. Son mucho más económicos que las morsas y se pueden ubicar en casi cualquier posición, sujetando firmemente las piezas.
Dados

Tuercas T
También llamados tuercas T, están normalizados por DIN 508. Son útiles en aquellas mesas que presenten ranuras en forma de T, y se deben utilizar con varillas roscadas, generalmente de diámetro 8 mm o 12 mm.
Sirven para fijar a la mesa los distintos dispositivos de sujeción, como morsas, escuadras, distanciadores, platos divisores, etcétera. En la parte superior de la varilla se ajusta mediante arandela y tuerca.
Herramientas de transporte
Carro

Carretilla de cuatro ruedas.
Si necesita transportar su equipo de soldadura con comodidad, adquiera un carro o carretillacomo el de la fotografía. Este le permite cargar en forma horizontal su soldadora junto con los complementos necesarios (carretes de alambre, antorchas, pinzas, etcétera) a lo largo de su taller, garaje o fábrica.
Herramientas de limpieza
Cepillo limpiatubos

Cepillo para limpiar tuberías.
En las máquinas soldadoras como la MIG o la TIG es necesario, de tanto en tanto, limpiar la antorcha para retirar la suciedad y los restos de material que pudieran alojarse allí.
Para ello existen estos sencillos cepillos, similares a los que se utilizan para limpiar el ánima de las armas de fuego.
2 cotiza el material y herramienta

B) Instrucciones de las actividades


B) Instrucciones de las actividades
2 cotiza el material y herramienta
Chisquero de ignición.
Cepillo para limpieza de moldes verticales.
Rascador para limpieza de moldes de grafito horizontales.
Pincel para la limpieza de la cámara del molde de grafito.
Pasta de sellado 0,45 kg.
Pasta de Sellado 0,9 kg.
Kit de accesorios que incluye: chisquero, cepillo de limpieza conductores, cepillo de limpieza para molde vertical, rascamoldes, pincel para limpieza cámara, pasta de sellado (0,45 kg) y guantes de seguridad.
Soldadura exotérmica
1. ¿Cuándo se usó por primera vez la soldadura exotérmica?
El primer uso de la exotérmica data de finales de 1800 en Alemania. En donde se utilizó una base óxido de hierro mezclado con aluminio como su agente reductor, que se utiliza para fabricar troqueles o reparados, posteriormente en los USA fue empleado para la reparación de modelos de forja.
2. ¿Qué significa exotérmico?
Exotérmico es un término químico que describe una reacción química que desprende calor a medida que se lleva a cabo una reacción.
3. ¿Qué es una reacción exotérmica?
Es una reacción química en la cual la energía es liberada. El prefijo exo significa salida y térmico significa calor o energía. Por lo tanto se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química en la cual se desprenda calor. Se da principalmente en las reacciones de oxidación.
4. ¿Cuáles son las temperaturas de ignición para el polvo de ignición y para el polvo de soldadura?
La temperatura de ignición es superior a 450 °C, para el polvo de ignición y de 900 °C para el polvo de soldadura.
5. ¿Qué es una conexión exotérmica?
Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprenda energía.
Es un proceso en el que se hace un empalme eléctrico al verter una aleación súper calentada de cobre fundido en el interior de un recinto en el cual se encuentran alojados los conductores y controlada dentro de un molde de grafito especialmente diseñado para este fin. Una vez enfriados, los conductores se encuentran empalmados mediante una soldadura de fusión.
6. Mencione al menos cinco ventajas económicas del uso de la soldadura exotérmica.
1. Bajos costos en los materiales requeridos para una conexión exotérmica en comparación con otros medios de conexión.
2. El material utilizado para la realización de la conexión tiene una durabilidad igual o mayor a los otros materiales conectados.
3. Las conexiones exotérmicas proporcionan mayor seguridad por lo tanto menos supervisión.
4. No requieren de mantenimiento asociado al bajo Costo del material utilizado.
5. La calidad de las conexiones se puede revisar por simple inspección visual, sin requerir de ningún instrumento.
7. Mencione al menos cinco ventajas técnicas del uso de la soldadura exotérmica.
1. Las conexiones no son dañadas cuando se producen altas irrupciones o picos de corriente. (Pruebas realizadas demostraron que corrientes elevadas
como las de cortocircuito fundieron el conductor y no la conexión exotérmica).
2. La conexión no se puede aflojar o desajustar debido a que es una unión molecular permanente.
3. No se requiere de una fuente de energía externa o generación de calor para forjar la conexión.
4. Las conexiones exotérmicas no son afectadas por la corrosión de la misma forma que el cobre.
5. Las conexiones no se deshacen ni sufren corrosión en la parte de la soldadura, independientemente del ambiente en que se destinan.
8. Mencione al menos cinco desventajas del uso de la soldadura exotérmica.
1. Las condiciones climáticas inciden directamente en la realización del proceso y pueden posponer el trabajo en sitio durante días.
2. Los materiales deben almacenarse en lugares secos, ya que están sujetos a daños por humedad o por calor.
3. Se requieren horas hombres adicionales para la preparación previa a una conexión, esto se debe a la necesidad de limpieza, precalentamiento de moldes, etc.
4. Debido al recocido del conductor, las conexiones exotérmicas no se pueden usar en aplicaciones bajo tracción.
5. Una instalación típica con soldadura exotérmica tarda más tiempo con respecto a otros métodos.
6. Se requiere de aditamento de seguridad para los operarios, tales como: lentes de seguridad guantes u otros accesorios de protección.
9. ¿Cuáles son las aplicaciones de la soldadura exotérmica?
La soldadura exotérmica tiene gran variedad de usos Y aplicaciones tanto en el área eléctrica así como en otras actividades.
En el área eléctrica su principal aplicación está en la interconexión de conductores y se circunscribe a las conexiones entre:
*Cable a cable
*Cable a barra copperweld para puesta a tierra
*Cable a barras rectangulares de cobre o aluminio
*Cable a superficies metálicas
*Cable a rieles ferroviarios
*Cable a cabillas utilizadas en la construcción
*Barra a barra rectangular de cobre o aluminio
*Barra copperweld a barra copperweld
*Barra rectangular a superficie metálica
*Otra aplicación en la industria ferrocarrilera eléctrica, es la soldadura de los conductores del circuito eléctrico de retorno a los rieles.
*Conexiones mediante soldadura exotérmica para empalmar el "tercer riel" en las líneas de tránsito ferrocarrilero pesado.
*Las conexiones mediante soldadura exotérmica también se utilizan para conexiones subterráneas aisladas de alto voltaje.
* Las Conexiones mediante soldadura exotérmica también se emplean en aplicaciones industriales para soldar barras de cobre o de aluminio.
molde


precalienta el molde

AIRE ACONDICIONADO DE VENTANA
Refrigerante R22
• Control manual
• Calefacción eléctrica
• Modo silencioso
• Incluye filtro de aire
• Fácil instalación
• Bajo consumo de energía eléctrica
AIRE ACONDICIONADO MULTISPLIT
Eficiencia 20 SEER
• Hasta 5 evaporadoras
• Refrigerante ecológico R-410a
• Tecnología Inverter
• Modo sígueme
• Sensor de movimiento
• Modo reposo
• Timer 24hrs
• Rápido enfriamiento y calefacción
• Encendido automático
• Control remoto

molde
precalienta el molde
NIVEL 3
LECCIÓN 2
AIRE ACONDICIONADO DE VENTANA
Refrigerante R22
• Control manual
• Calefacción eléctrica
• Modo silencioso
• Incluye filtro de aire
• Fácil instalación
• Bajo consumo de energía eléctrica
AIRE ACONDICIONADO MULTISPLIT
Eficiencia 20 SEER
• Hasta 5 evaporadoras
• Refrigerante ecológico R-410a
• Tecnología Inverter
• Modo sígueme
• Sensor de movimiento
• Modo reposo
• Timer 24hrs
• Rápido enfriamiento y calefacción
• Encendido automático
• Control remoto
TIPOS DE AIRES ACONDICIONADOS DISPONIBLES EN EL MERCADO
LG dual inverter
Este equipo posee 3.000 categorías. Es más de lo recomendado pero está bien para la sala de estar. Tiene la mejor calificación si de eficiencia energética se trata. Es sumamente estético y puede pasar desapercibido en la habitación gracias a su diseño y a que no genera ruido.
Carrier XPower Inverter
Con 3500 frigorías, permite enfriar un lugar más grande sin congelarlo. Funciona con tecnología de bajo consumo y alcanza el clima deseado en menos tiempo que los splits tradicionales. Es sumamente silencioso y tiene una función de autolimpiado que hace que la manutención sea más sencilla.
Aire acondicionado Electra Geo Smart Inverter
La empresa Electra es una de las mejores fabricantes de aire acondicionado del mundo. Este modelo también cuenta con modo sueño pero además es Smart, tiene wifi y genera el mínimo sonido posible. Tecnología de punta israelí.
CALIBRE DEL CABLE QUE SE DEBE UTILIZAR PARA ESTAS INSTALACIONES
Calibre de alambre estadounidense (en inglés american wire gauge o AWG) es una referencia de clasificación de diámetros. En muchos sitios de Internet y también en libros y manuales, especialmente de origen norteamericano, es común encontrar la medida de conductores eléctricos (cables) indicados con la referencia AWG
INSTALACIÓN DEL EQUIPO
Herramientas
- Kit de destornilladores o atornillador eléctrico.
- Corta hilos o alicates.
- Corta tubos.
- Abocardador.
- Juegos de llaves fijas e inglesa.
- Muelles para curvas o curvadora.
- Manómetros.
- Bomba de vacío.
- Escariador.
- Taladro.
- Segueta.
PASOS
1. Elegir el lugar para instalar el aire acondicionado:
2. Instalar la placa de soporte en la pared para aire acondicionado
pared
3. Hacer un orificio en la pared por el que puedan pasar los tubos de conexión hacia el exterior para instalar aire acondicionado
4. Colgar el aparato de aire acondicionado
RECORRIDO
DE ALIMENTACIÓN
Electricista [Nivel 3] Lección 3 / Activida 1
Consideraciones para la selección de una bomba de aguadoméstica.
PROPÓSITO DEL TEMA
Identificar los parámetros de selección para una bomba de aguadoméstica. Realizar ejercicio de cálculo para la selección de unabomba de agua doméstica.
INSTRUCCIONES DE LAS ACTIVIDADES
I. Para la instalación de una bomba de agua es necesario que identifiques:
1. Ubicación de la bomba.
- La bomba de agua se ubica en la parte baja del hogar donde esté ubicada la cisterna de agua, para poder tomar el agua e impulsarla hacia el tanque de depósito, el tubo de succión se ubica medio metro dentro de la cisterna.
2. Distancia de la bomba a la alimentación eléctrica.
- Debe tener su alimentación eléctrica a 8 metros
3. Características de cisterna.
4. Recorridos de tubería.
5. Altura a la que se localiza el tinaco.
II. Realiza un dibujo donde se ilustren los datos de la actividad I.Incluye distancias en el dibujo para facilitar la cuantificación de material.

ELECTRICISTA NIVEL 3 / lección 4 / actividad 1
Cuantificación de cargas residenciales.
A) Propósito de la lección
Cuantificar las cargas de una instalación residencial.
B) Instrucciones de las actividades
I. Realiza un plano donde se observe la distribución de áreas en la casa habitación.
II. Utiliza la simbología para instalaciones eléctricas y ubica:
1. Toma corrientes.
2. Lámparas.

3. Apagadores.

4. Apagadores con toma corriente.

Aparato
|
Consumo en Watts
|
Refrigerador
|
1500-5000
|
Horno eléctrico
|
4000-6000
|
III. Identifica la cantidad de cargas y consumos en la casa.
IV. Genera una lista de cargas donde muestres los requerimientos de potencia de los aparatos. A continuación se muestra una tabla con el estimado de potencia de algunos aparatos.
Aparato
|
Consumo en Watts
|
Aire Acondicionado centralizado
|
3000-5000
|
Lavadora de ropa
|
4000-8000
|
Secadora de ropa
|
4000-8000
|
Aire acondicionado de ventana
|
800-1500
|
Humidificador
|
80-200
|
Plancha manual
|
500-1200
|
Lámparas incandescentes
|
10-250
|
Lámparas fluorescente
|
16-60
|
Radio
|
40-150
|

Electricista nivel 3 / leccion 4 / actividad 2
Estimar la carga de cada circuito derivado.
A) Propósito de la lección
Identificar las características de carga por circuito derivado.
B) Instrucciones de las actividades
Los circuitos derivados pueden ser de 15 y 20 A, sirven para alimentar contactos, luminarias y aparatos pequeños.
Un circuito derivado de 15 A y 120 Volts debe tener un máximo de 1500 W, así mismo 20 A y 120 volts debe tener un máximo de 2400 W
Considera lo siguiente para determinar la carga en cada circuito:
•
Cuando el circuito alimenta aparatos fijos o luminarias, o aparatos portátiles, el total de los aparatos no debe ser mayor al 50% de la capacidad del circuito derivado, por ejemplo:
Un circuito de 15A x 120V tendrá una potencia de 1800W
P= V x I
P= 120 V x 15 A
P= 1800 W
En este caso los aparatos fijos deben estar limitados a 900W dejando los otros 900W disponibles para lámparas y aparatos portátiles.
• Cuando una carga portátil se va a usar en un circuito el límite para cualquiera de los aparatos es el 80% de la capacidad del circuito derivado, por ejemplo: centro de lavado, bomba, calefacción.
• Los contactos se contabilizan como cargas de 1.5 a cada uno y se limitan al 80% de su capacidad, por ejemplo un circuito de 15 A se limita a 8 salidas y uno de 20 A a 10 salidas.
En la cocina, área de lavado, comedor, sala, se requiere un mínimo de dos circuitos de 20 A solo para aparatos pequeños, adicionales a los contactos de mayor consumo. O bien se puede estimar la carga a partir de la superficie de la vivienda considerando 20W/m2.
Elabora el cuadro de cargas, donde especifiques la potencia de cada carga, corriente (a partir del dato de placa), especifica si son contactos menores o mayores. Utiliza los criterios anteriores y balancea los circuitos.
Circuito #
|
Tipo de carga
|
Contactos menores
|
Contactos mayores
|
Watts
|
Amperes
|
Calibre de
Conductor
|
Bombillo led
|
positiva
|
menores
|
100watts
|
15A
|
topflex
| |
licuadora
|
positiva
|
menores
|
600watts
|
15A
|
topflex
| |
Secador de pelo
|
positiva
|
mayores
|
1875watts
|
25A
|
topflex
| |
plancha
|
positiva
|
mayores
|
1200watts
|
25A
|
topflex
| |
televisor
|
positiva
|
menores
|
150watts
|
15A
|
topflex
| |
DVD
|
positiva
|
menores
|
30watts
|
15A
|
topflex
| |
Horno microondas
|
positiva
|
mayores
|
1440watts
|
30A
|
topflex
| |
lavadora
|
positiva
|
mayores
|
2200watts
|
30A
|
topflex
| |
computador
|
positiva
|
menores
|
150watts
|
15A
|
topflex
|
Comentarios
Publicar un comentario